lunes, 23 de mayo de 2011

LA OPINIÓN PÚBLICA

Entre las numerosas ideas de las que se alimenta las relaciones públicas de nuestra época, la más utilizada es la Opinión Pública, la cual está basada en “juicios compartidos por una parte considerable de la población, no determinada de manera individual”. Dichos juicios vienen determinados por unos temas que en la mayoría de los casos están influenciados por los medios masivos de comunicación, puesto que los medios de comunicación generan una gran influencia en la sociedad y son considerados como actores generadores de describir la realidad, convirtiéndose así en los principales influyentes en la formación y dirección de la Opinión Pública (OP).

Existe una teoría de la comunicación masiva que habla sobre la “Agenda Setting”, que plantea que los medios de comunicación escogen los temas sobre los que se habla y se discute, así como su importancia, su orden y la manera de transmitirlos. Esto nos hace pensar que cualquier opinión pública que haya respecto a un tema, se dio gracias a la información que los encargados de los medios decidieron comunicar.

Todos cualquiera sea nuestra posición política, cultural, económica o social, estamos conformarnos a la “Opinión Pública”, a la presión insistente de una opinión general con la cual las personas comparten ciertos atributos. Todos tenemos la intuición, natural o adquirida, de que una nación vale lo que vale su “Opinión Pública”; y en el contexto político es evidente porque, como la esencia de una política estable y estructurada consiste en su conformidad con la opinión pública, se presupone, en la nación en que tal política es posible, gracias a las opiniones que se encuentran concentradas en gran parte de la población.

La vida de una sociedad es fundamentalmente una vida de acción. Las relaciones de los individuos dentro de ella son fundamentalmente relaciones entre sus actividades, entre sus acciones. Y a partir de ello, es que la Opinión Pública se convierte en opinión general y corriente en una sociedad, porque hay algo que es común y cercano a todos, por ello se hace pertinente mencionar a  Cicerón cuando habla de considerar la Opinión Pública como “El apoyo del pueblo”, pues es esa gran mayoría la que considera si está de acuerdo o no con alguien, algo o algún tema específico.

Se sigue, por tanto, que la acción que más implica la semejanza o desemejanza entre diferentes individuos será aquella que, siendo la más natural, la más general y la más repetida, sea al mismo tiempo la que represente a cada individuo. Por eso se habla en muchos casos que la opinión pública es la idea más cercana de lo que las personas piensan, viven o sienten frente a un hecho o situación.

Ahora bien, la acción más natural, general y constante que se da en la sociedad, es la acción de hablar la más simple de todas las acciones sociales; sin embargo, es la que inmediatamente nos pone en contacto con lo que en esa persona hay en lo más profundo e íntimo. Pero hablar no es posible, en el sentido de conversar, sino cuando los interlocutores se entienden. En ese sentido la Opinión Pública se manifiesta cuando se da a conocer dicha opinión y todos dan por hecho que es la representación de la gran mayoría.

FREE PRESS

Día tras Día en nuestro entorno, nos encontramos con una cantidad de soportes publicitarios que compiten entre sí, con el fin de establecerse en la mente de los consumidores, así vemos métodos como el marketing promocional, el marketing directo, la publicidad en el punto de venta, las relaciones publicas y el Free Press.
Este último, sirve mucho a las organizaciones para el mantenimiento, lanzamiento o posicionamiento de una marca (producto), debido a que su manejo es dar una publicidad efectiva a bajos costos.

Con el Free press se deja a un lado el paradigma de que a única forma de posicionar una marca o generar recordación implica una publicidad costosa y tradicional, aquí hacemos énfasis en la creatividad, la innovación y la recursividad por medio de un conocimiento estratégico, lo que actualmente buscan las empresas.

De esta forma el Free Press deberá estar desarrollado dentro del plan estratégico de comunicación de la empresa para que todos los elementos de comunicación se encuentren alineados, respondiendo a la fórmula de investigación, acción, comunicación y evaluación. Lo anterior permitirá identificar los objetivos (qué comunico), el target (a quién), el cómo y a través de qué medios.

Para tener un gancho comercial a través del FreePress en necesario tener en cuenta las necesidades de la empresa y posterior a esto, podría servir la realización de eventos y comunicaciones públicas a los medios de comunicación así las propuestas de los clientes se pueden traducir en acciones. La efectividad de todo esto se medirá con factores como la manera en que se percibe la empresa en los medios, cuántas veces fue mencionada en los medios y si diferentes personas se dirigen a la empresa para obtener más información, por ejemplo.

Para las PyMEs como micro, pequeña y mediana empresa, es de gran utilidad el uso de las estrategias del FreePress, estas que son agentes con lógicas, culturas, intereses y que posee un gran espíritu emprendedor, buscaran la mejor estrategia en relaciones públicas que satisfagan las necesidades de su empresa en cuanto a los medios de difusión de información.


LA INVESTIGACIÓN EN LAS RELACIONES PÚBLICAS

Las relaciones públicas tienen su nacimiento en la propaganda, el periodismo y la  publicidad. Ese origen común, sigue generando conflicto y las 4 disciplinas continúan confundiéndose  pese a los esfuerzos de generaciones de investigadores, docentes y relacionistas en los últimos 30 años por definir los límites y los ámbitos de cada una de ellas, y de esa confusión, resulta una definición delimitadora y de corto impacto para las relaciones públicas, entendidas únicamente como  una herramienta del marketing para vender la organización.
La investigación en relaciones públicas comienza en los años 20, incluso antes que la investigación en periodismo y en publicidad, pero la falta de interés en su objeto de estudio y la poca inversión y presupuesto para  la construcción de un cuerpo teórico, detuvo la investigación en relaciones públicas, mientras el periodismo y la publicidad avanzaron en la sistematización de su disciplina.
Algunos acercamientos investigativos en relaciones públicas:
  • 1923: Bernays-Cristallyzing Public Opinión- Sienta las bases para un enfoque sistémico de las relaciones públicas.
  • 1937: Primera revista  Public Opinión Quarterly
  • 1955: Bernays- Engineering of consent – Reflexiona y  trata el papel de la investigación en relaciones públicas.
  • 1972: McGuire-Investigación sobre persuasión
  • 1979: Lerbinger,Broom y Smith: Funciones, roles y usos corporativos de la investigación
  • 80´s y 90´s: Grunnig y Dozier- Múltiples investigaciones que establecen principios generales, leyes y sistematización

La investigación y la actividad propia de relaciones públicas se enfrenta al estigma de ser una disciplina de segunda clase frente al periodismo y la publicidad y a ser un gasto dentro de las organizaciones, ya que su labor está basada en la intuición ( mientras no se adelante en la creación de un cuerpo teórico) y no en la consecución de metas y resultados concretos para las organizaciones, mientras sus disciplinas competidoras han logrado posicionarse en el ambiente corporativo como herramientas que proporcionan ganancias económicas.  La tendencia es además, que las relaciones públicas sean una disciplina reactiva y no preventiva y que las investigaciones que se adelantan, correspondan a temas específicos como parte de una investigación aplicada, y no cómo investigación básica enfocada a la construcción de una base teórica sólida transversal  a toda la disciplina.
Hay dos entes fundamentales que enfrentan el reto  de posicionar las relaciones públicas como una disciplina de primera clase: la academia  y la organización. La academia  es la encargada de la investigación básica para la construcción de cuerpo teórico y quien define las áreas de investigación; por su parte, la organización, debe tomar conciencia de los efectos y aplicaciones de la investigación en relaciones públicas y facilitar el presupuesto para adelantarla.
La proyección es que las relaciones públicas comiencen a considerarse una función directiva dentro de las organizaciones y que quienes ejercen esta disciplina, aumenten su status, sueldo, respeto y peso en la estructura organizacional.
Diferentes teóricos hablan de la definición de la investigación en las relaciones públicas:
Rossi y Freeman: Consideran que “la investigación en relaciones públicas es una actividad política y de gestión, un input del que surgen las decisiones para diseñar y llevar a cabo los programas”
Broom y Dozier: “investigar es la recopilación objetiva y sistemática de información con el objetivo de describir y comprender, y solo después de analizar los datos obtenidos es posible tomar decisiones y diseñar estrategias para lograr programas de comunicación efectivos. La investigación garantiza que el programa elegido es el mejor posible, el público el correcto y los medios los adecuados, a partir de las percepciones y actitudes reales”
Pavlik: Define la investigación como “la recogida sistemática de información y su interpretación. Su propósito básico es aumentar la comprensión”
Wilcox, Ault, Agee y Cameron: Consideran que “la investigación es parte del proceso de las relaciones públicas, y sobre todo una forma de escuchar”
Cutlip y Center: “la investigación es la recogida sistemática de información para describir y comprender las situaciones y comprobar las hipótesis sobre los públicos y sobre las consecuencias de las relaciones públicas”
A partir de esto se puede inferir que la investigación es un elemento esencial en el proceso de las relaciones públicas, porque proporciona datos necesarios para determinar la misión fundamental de las organizaciones en función de su entorno, sus relaciones y sus consecuencias mutuas.
Según Pavlik existen diferentes tipos de investigaciones en relaciones públicas:
Investigación aplicada: Esta diseñada para solucionar problemas concretos que pueden ser estratégica para determinar objetivos y de evaluación para determinar la eficacia de un programa de relaciones públicas.
Investigación básica: es de tipo conceptual y lo que busca es la construcción de la teoría sobre el proceso de las relaciones públicas para incrementar la comprensión de las relaciones causa-efecto y predecir situaciones futuras.
Investigación introspectiva: se centra en la función de las relaciones públicas y lo que busca es analizar si estas constituyen una verdadera profesión, cuáles son sus estándares, costumbres y características de los profesionales que las ejercen.

domingo, 22 de mayo de 2011

LOBBY Y CABILDEO

El Lobby y el Cabildeo son palabras y actividades que en ocasiones son diferenciadas por algunos autores cuando de explicar lo que son se trata, a pesar de esto, se puede decir que son conceptos que guardan un significado muy parecido y que además su función tiene una estrecha relación con el carácter público y político del Estado y de la sociedad. Desde años atrás se ha estudiado este tema tan polémico y se ha buscado de alguna manera utilizar de la mejor forma posible esta herramienta que trata de persuadir a un Gobierno por ejemplo, de realizar una labor específica que beneficie a un grupo definido.
El valor que se le da a estos términos puede variar según el país, no es lo mismo lo que se piensa de Lobby en Colombia a lo que se piensa en España, aunque en sí, este trabajo tiene el mismo fin de influenciar sobre un ente superior del Estado acerca de una decisión determinada.
Se dice que  el Lobbying nació en 1829 en Estados Unidos, aunque realmente esta actividad fue regulada e institucionalizada en 1946 en este mismo país.
Hoy en día ya no solo se estudia este tema, existe una profesión y especializaciones para realizar este trabajo que cada vez tiene más acogida en el desarrollo de la misma política en los diferentes Gobiernos, hasta en el diario vivir estamos buscando la manera de convencer al otro para que haga algo de lo cual salgamos beneficiados.
El Lobby o Cabildeo es toda acción destinada a influir en las decisiones políticas del Gobierno, llevada a cabo por un grupo con interés específico.
El diccionario de la Real Academia Española le ha dado un significado claro a este concepto: “Grupo de personas influyentes, organizado para presionar a favor de determinados intereses”.
Pero entonces debemos irnos más allá de esto, debemos entender en que esfera y de que forma el Cabildeo se ha convertido en un arma para muchas personas que han utilizado su poder en momentos con una buena intención y en otros con una mala, por ello se hace indispensable entender cuál es la función y que es lo que busca esta actividad. El Cabildeo no es más que la unión de ciertos individuos o de una parte de la población con capacidad persuasiva que busca por unos intereses propios influir y realizar un cambio sobre un proyecto del Gobierno, del Poder Legislativo o del Poder Ejecutivo, o simplemente un cambio parcial o total de una ley determinada. Es decir, gracias al Lobby es posible que haya una relación y una comunicación entre el pueblo y el Estado, con la intención de hacer valer los derechos de los ciudadanos y de obtener un interés común para estos.
En la actualidad el Cabildeo se ha convertido en un trabajo que permite la participación activa y organizada de los ciudadanos para influir sobre las decisiones y acciones que toma el Gobierno y que afectan a los que habitan en un determinado país, por tal motivo es necesario que se emplee la estrategia correcta para obtener lo que se busca al realizar este tipo de acciones que están encaminadas a conseguir objetivos claros y que son definitivos para el bienestar de una parte de la sociedad y para un mejor desarrollo de las políticas internas de una nación.
A nivel empresarial, se podría decir que el Lobby se evidencia en el momento en que un grupo de organizaciones se une y logra persuadir al Gobierno para que modifique una ley que está perjudicando a su producción o al mercado en el cual se desenvuelve, o también se puede observar esto cuando los empleados de una empresa se unen en busca de influenciar sobre las normas o decisiones que toman las directivas de la organización, obviamente con la firme intención de realizar un cambio sobre estas, obteniendo así un beneficio, esto último comparando  la verdadera herramienta en el diario vivir y su utilización al interior de una compañía.
Además de todo lo anterior, el ejemplo más preciso para mostrar el poder que tiene el Cabildeo es la política y los partidos políticos que existen en el mundo, las grandes divisiones entre los pensamientos e intenciones de uno y de otro, en Colombia, por decir un país cualquiera, se puede ver como estos grupos planean su estrategia, sus tácticas, y cada uno de sus movimientos para convencer al Gobierno de que modifique las leyes que ellos necesitan para alcanzar los beneficios que desean.
Viéndolo desde cualquier punto de vista, el Lobby o Cabildeo es una actividad realmente importante en el desarrollo de la sociedad y su relación con respecto al Estado, tanto así que esta ha logrado una especie de retroalimentación entre uno y otro, ha obtenido un contacto y comunicación directa entre los ciudadanos y las altas autoridades de una nación, ha hecho que se demuestre la capacidad que tienen las personas para incidir y ser definitivas en el momento en que el Gobierno legisla, y es por esto que cada vez se valora más la función de estos conceptos.

 

MARKETING POLÍTICO, ORÍGENES, TÉCNICAS Y DIVERSAS APLICACIONES.

Empezamos este escrito refiriéndonos a un punto clave a la hora de abordar el marketing político, el cual es que mas allá de hablar de cómo debería de ser, o como debería de manejarse este tema, hay que hablar de cómo es, como se maneja, que intereses se tienen o que se quiere lograr al utilizarlo.

El marketing político nace en los Estados Unidos a mediados del siglo XX, aunque podemos hablar que este tiene sus orígenes tiempo atrás, ejemplo de ello la excelente retorica usada por los griegos Aristóteles, Sócrates, los sofistas entre otros, o los grandes políticos y emperadores romanos.

El marketing político es pues el conjunto de técnicas de investigación, planificación, gestión y comunicación que se utilizan en el diseño y ejecución de acciones estratégicas y tácticas a lo largo de una campaña política, sea ésta electoral o de difusión institucional.

El marketing político se compone básicamente de tres elementos: mensaje, dinero y activismo.

MENSAJE:
El Mensaje es una oración concisa que dice porqué los votantes deben elegir a un candidato. En una campaña moderna, el mensaje debe ser cuidadosamente creado antes de ser propagado.
DINERO:
Entre las técnicas para recaudar fondos se incluyen reuniones entre el candidato y grandes donantes en potencia, solicitud directa por correo a pequeños donantes y el “cortejo” de grupos interesados que podrían terminar donando millones.
ACTIVISMO:
Las técnicas más usadas y efectivas para realizar marketing político nos involucran de manera directa a los comunicadores, ya que entre estas tenemos el uso de los medios públicos de comunicación, mediante la franja electoral, o los medios de comunicación pagos como los diarios, televisión, radio y cada vez más la Internet.