Entender la comunicación como oportunidad de un encuentro con el otro, plantea una amplia escala de posibilidades de interacción en el ámbito social, porque es allí donde tiene su razón de ser, ya que es a través de ella como las personas logran el entendimiento, la coordinación y la colaboración que posibilitan el crecimiento y desarrollo de las organizaciones.
Las organizaciones de hoy en día requieren estar a la vanguardia para enfrentar con eficacia los estándares de calidad que demandan las exigencias del mundo actual. Para tal efecto, se requiere de un compromiso organizacional que valore los procesos de comunicación que permitan a las organizaciones mantenerse vigentes en cuanto a excelencia y competitividad.
Las organizaciones de éxito son aquellas que le dan la verdadera importancia a las comunicaciones y a la información, ya que ellas han comprendido que éstas contribuyen en gran parte a mejorar el ambiente comunicativo y el clima laboral, la comunicación en las organizaciones es fundamental para el cumplimiento eficaz de sus objetivos, es un medio que, en conjunto, permite el desarrollo de sus integrantes para enfrentar los retos y necesidades de nuestra sociedad.
‘’La comunicación organizacional es una herramienta de trabajo que permite el movimiento de la información en las organizaciones para relacionar las necesidades e intereses de ésta, con los de su personal y con la sociedad’’ afirma Seleste Martínez Posadas.
La comunicación en las organizaciones es una de las herramientas más importantes para lograr la productividad y motivación del personal. Es el medio a través del cual los integrantes conocen y difunden su trabajo, por esto es que las empresas cada día buscan tener un departamento de comunicación para que ellos sean quien ayude a la construcción de un buen mensaje e imagen para sus públicos.
Cuando el personal está al tanto de las herramientas de comunicación que la organización les otorga, se facilita el flujo de información. No es suficiente implementar canales de comunicación, la clave está en que el personal pueda utilizarlos de manera responsable y eficaz, no sólo para estar debidamente informados de lo que acontece en el lugar donde se desempeñan, sino también como parte de un clima laboral que contribuye a su propio desarrollo personal y profesional.
Por otro lado, es de gran importancia tener en cuenta las distintas problemáticas que se generan en cada organización, que con más fuerza se reflejan en los tiempos de crisis.
Por tanto, existen estrategias que conllevan al éxito, por eso es importante tenerlas en cuenta; en primer lugar el origen o sensación de estancamiento, la competencia, las nuevas tecnologías, los nuevos mercados, la influencia del entorno, las normas y la convicción. Los mensajes tienen la labor de transmitirse en varios niveles y de diversas maneras, y es desde ahí donde parte la labor del comunicación organizacional.
‘’La comunicación organizacional como función específica debe contribuir al logro de los objetivos de la empresa, de lo contrario corre es riesgo de aislarse’’
Es necesario propiciar una oportuna transmisión de la información de manera concisa y completa, teniendo en cuenta los factores del entorno y del clima laboral. El flujo informativo es quien hace ‘’hablar’’ a la organización con efectividad, y de esta manera ayuda a fomentar que la información circule a través de distintos canales.
Existen otros papeles fundamentales del comunicador organizacional, que hemos considerado importantes por mencionar y que de alguna u otra manera ayudan al éxito de la empresa. Un punto importante es la identidad corporativa, que sirve para orientar la acción y decisión de la organización, y en este juega un papel primordial la imagen corporativa ya que es la herramienta fundamental de los públicos hacia la organización.
Por último, la integración como generadora de comunicación y fomentadora del trabajo en equipo, el rompimiento de las barreras y las metas de los objetivos comunes son importantes para poder motivar a los integrantes de la organización.
Para finalizar, es importante resaltar la labor que han realizado las dependencias de comunicación en distintas organizaciones, y el reconocimiento que generan en los distintos medios.
Espacio promovido por la facultad de Comunicación y Relaciones Corporativas de la Universidad de Medellín, para el estudio de la Comunicación como disciplina estratégica.
Mostrando entradas con la etiqueta Mariana Salazar Tejada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mariana Salazar Tejada. Mostrar todas las entradas
sábado, 3 de septiembre de 2011
domingo, 22 de mayo de 2011
COMUNICACIÓN POLÍTICA
Los inicios de la comunicación política los encontramos en los orígenes de la civilización, cuando la vida social de las comunidades dependía de líderes y pensadores con grandes habilidades en el manejo de la retórica, la elocuencia y otras habilidades para comunicar sus ideas y sus propósitos.
Tanto la política como la comunicación han estado al servicio del hombre durante siglos.
Tanto la política como la comunicación han estado al servicio del hombre durante siglos.
La comunicación política es el conjunto o intercambio de mensajes que permite la formación de decisiones políticas, tiene como uno de sus propósitos sistematizar los flujos de información entre gobernantes y gobernados.
Los medios ejercen un poder que sobrepasa las posibilidades del ciudadano común, y la política sigue siendo más el privilegio de unos pocos que el ejercicio donde todos actúan por igual.
En la actualidad para un político resulta difícil gobernar sin el concurso de los medios de comunicación masiva.
Lo importante, sin duda, es que el político o el grupo gobernante cuenten con los canales de comunicación adecuados. Si no existen los canales informativos, se margina al ciudadano de saber si son correctas o justa la información que se da.
La comunicación política utiliza la persuasión como arma para convencer a la opinión pública sobre un determinado planteamiento. Así, política y persuasión forman un binomio inseparable, ya que la comunicación política siempre tiene intencionalidad.
Los comunicadores políticos utilizan técnicas de comunicación persuasiva dirigidas a los periodistas, para que éstos decodifiquen un mensaje que no dé lugar a distintas interpretaciones. De esta forma, el periodista se convierte en la herramienta que utilizan los políticos para transmitir su mensaje.
Tal es la importancia que están tomando en la comunicación política, que se ha llegado a afirmar que el político le dedica más tiempo a preparar cómo comunicar lo que quiere hacer, que a la propia realización de lo que pretende.
Una buena capacidad para comunicar es indispensable para alcanzar el poder político, y sólo después de conseguirlo se pueden llevar a cabo las ideas que se defienden.
En nuestro país vemos con claridad técnicas y estrategias que los candidatos políticos emplean para posicionarse y atraer a sus posibles votantes. Toda una estructura en cuanto a planificación, investigación, gestión y principalmente en comunicación es la que se utiliza para logran un objetivo claro para el político, el voto.
Para lograr una combinación útil para el votante, se deben de tener en cuenta puntos clave, que son útiles para involucrarse de manera indirecta con el proceso que este evento lleva. Estrategias políticas, comunicacionales y publicitarias son una salida apropiada para que aquellos que no conocen a cerca del movimiento puedan tener presente las propuesta políticas, discurso político y la imagen que el candidato proyecta.
La difusión del mensaje juega un papel clave y elemental en el proceso de persuasión que los candidatos deben tener ante su público, es por eso que el uso de los medios masivos como prensa, televisión, radio e internet se convierten en propagadores constantes del mensaje deseado de la campaña política. La implementación de tácticas como el BTL, son evidentes en periodos electorales, como el que ahora vivimos en nuestro departamento.
En este punto anterior, encontramos falencias, pues muchas veces el ciudadano no cuenta con la suficiente formación y conocimiento para distinguir o reconocer al candidato o partido con el cual se siente más identificado, lo cual conlleva a una constante desinformación y una elección poco democrática.
La necesidad de implementar nuevas estrategias que contribuyan a la interacción más cercana con los candidatos políticos y el público debe ser mucho más comprometida, pues por lo general sus propuestas y actitudes se enmarcan en mentiras y falta de compromiso y responsabilidades con el pueblo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)