sábado, 12 de marzo de 2011

MARKETING POLÍTICO

El marketing político, nacido a mediados del siglo XX en USA, es un conjunto de herramientas que se utilizan para influir en las conductas ciudadanas a favor de la parte política.  Es importante destacar que este término nació desde la conjunción de palabras como mercadeo y política, las cuales relacionadas abarcan un sin número de determinaciones como el discurso, la imagen y la publicidad de las diferentes etapas del mercadeo electoral.
A fin de siglo los candidatos  comenzaron a utilizar plenamente técnicas como sondeos de opinión, las sesiones de grupos focales, spots televisivos; campañas de imagen, el telemarketing; los comerciales publicitarios y  los infocomerciales para llegar a sus públicos.
Cabe destacar que el marketing político se subdivide en dos puntos:
1.    Marketing gubernamental: está al servicio de las causas sociales promovidas por organismos públicos o privados.
2.    Marketing electoral: está al servicio de los partidos políticos y candidatos.
Si analizamos profundamente este tema, logramos determinar que uno de los fines a llegar de este tema, es lograr influir en las diferentes percepciones que tienen los consumidores y a partir de este determinante ideológico, crear estrategias y tácticas para influir en los mecanismos de elección.  A partir de la investigación, la planeación, difusión mediática y ejecución de las diferentes estrategias y tácticas de la campaña electoral, se determinara el éxito o el fracaso del proceso electoral.
 El marketing político al igual que la comunicación debe ser la seña de identidad de procesos de comunicación directa con los ciudadanos. A  partir de esta frase encontramos que la identidad y los procesos de interacción que tengan los partidos políticos con los ciudadanos, son decisivos en los resultados electorales. Las diferentes campañas que estos decidan hacer deben estar acompañadas de un proceso comunicacional perfecto, para saber el  cómo y dónde se debe llegar a los diferentes tipos de públicos.

Es por todo lo anterior que un candidato político antes de lanzar su campaña, debe conocer las necesidades de cada sector, para así promover la imagen adecuada para cautivar la atención precisa, persuadir y atraer a sus posibles electores.

viernes, 11 de marzo de 2011

El Efecto de las RRPP en las Redes Sociales



POR: Yurleidy Vásquez Morales

La Opinión Pública

RELACIONES PÚBLICAS Y CRISIS

Durante mucho tiempo, las relaciones públicas han hecho un papel importante al interior de todo tipo de organizaciones: organismos públicos, organizaciones sociales, empresas, partidos políticos, etc. Su función principal es estructurar la comunicación, tanto en los procesos productivos de la organización, como en las estructuras organizativas, para suplir dos necesidades importantes: una interna y otra externa
La interna, busca satisfacer el proceso de formación de los empleados, en el sentido de que las relaciones públicas son el nexo de unión entre unos y otros y la externa que busca la configuración de los públicos de la organización, a través de la información que ofrece, que implica su circularidad constante por diferentes ámbitos, ya sean económicos, financieros, sociales, políticos, mediáticos, etc.
Para el desarrollo de las diferentes actividades de relaciones públicas es importante tener en cuenta la planificación y la investigación de lo que se va a realizar. Dentro de las acciones comunicativas que se llevan a cabo dentro de una empresa pueden resultar situaciones de crisis, que deben estar debidamente planificadas, para saber enfrentarlas y actuar con rapidez y eficacia.
La organización ante una crisis debe tener en cuenta que cualquier actuación que se lleve a cabo tiene repercusiones internas y externas que afectan la percepción que los públicos tienen de la organización. Por esto es importante no permanecer pasivos ante una situación como ésta, si no poner en práctica un plan de acción previamente diseñado, teniendo en cuenta los diferentes aspectos de una crisis.
Aunque todas las crisis no son iguales, Antonio Castillo dice que hay unos elementos comunes que las caracterizan: Sorpresa, Atención mediática, Repercusión social, Afecta al publico interno, Interés de los poderes políticos, urgencia, buena imagen de las víctimas y afectan a la imagen organizativa. Es por esto, que todas las organizaciones deben anticiparse a las situaciones conflictivas, creando un proceso cíclico de las Relaciones Públicas, que consta de los siguientes pasos:
·         Previsión de la crisis
·         Crisis
·         Respuesta de la organización
·         Comité de Crisis
·         Actuación
·         Evaluación
Para prever la Crisis, Villafañe Habla de dos estrategias para obtener información: 1) Obtener información de los propios empleados, 2) Obtener información, analizando aquello que acontece a otras organizaciones que actúen en los mismos actores sociales. Sin embargo esto no asegura que la crisis se pueda evitar, pero por lo menos es la forma de que una organización esté preparada.
Tipologías de las Crisis
Existen diferentes tipos de crisis y dependen de la estructura que tenga la organización. Según Black se pueden dividir en dos clases:
1.    Incógnitas conocidas: Son crisis que por la naturaleza del negocio están propensas a suceder, es decir, son potenciales y permiten tener un plan de acción para el momento en que se presenten.
2.    Incógnitas desconocidas: Son hechos que no pueden ser previstos por nadie, sin embargo, se puede preparar un plan de crisis, que aunque no cuente con un supuesto, permita actuar rápidamente y tenga unas pautas de actuación.
Una situación de crisis, sea incógnita conocida o desconocida, según Piñuel, pasa por diferentes etapas a lo largo del acontecimiento. La primera, es la Fase preliminar, que consiste en la aparición de algunos signos que permiten anticipar que vaya a producirse una situación de crisis. La segunda, es la Fase Aguda, que es el momento en que se produce la crisis y el inicio de la cobertura de los medios informativos de la situación. Una tercera fase, es conocida como crónica y consiste en una sucesión ininterrumpida de acontecimientos, que dan lugar a todo tipo de informaciones, que terminan convirtiéndose en rumores y distorsiones. Por último, está la fase post-traumática, que es el momento en que se hace un balance de cómo se han producido los hechos y las decisiones que han debido tomarse para solucionar la crisis.
A partir de estas fases, Antonio Castillo, en su libro “Introducción a las Relaciones Públicas”, establece que ante una situación de crisis, se deben tomar las medidas necesarias, de acuerdo a un esquema que se divide en cuatro elementos clave:
·         Establecer unas normas, dentro de la organización, para resolver emergencias.
·         Métodos comprobados de comunicación, los que incluirán las instalaciones y el equipamiento necesario.
·         Personal clave, capacitado para emprender acciones rápidas si se produjese un evento serio
·         Respuesta inmediata y verídica a todos los públicos de la organización.
Lo más importante en el momento de una crisis dentro de una organización es tener debidamente elaborado un plan de acción que me permita actuar rápidamente, responder a mis públicos de manera verídica y salir de la crisis sin causar mucho impacto negativo en ellos.

COMUNICACIÓN EXTERNA

COMUNICACIÓN EXTERNA

Con la comunicación externa se trata de hacer un análisis del entorno de la organización, se basa en el público externo, como son la comunidad local, el gobierno central, instituciones educativas, proveedores, grupos financieros, medios de comunicación y organizaciones del entorno, sean rivales o aliadas.
En la comunicación externa el principal enfoque son los públicos externos de la organización los cuales se clasifican:


Clientes: la organización esta obligada a informarles a cerca de los productos nuevos y pendientes  con respecto a la calidad del servicio y demandas por servicios nuevos. Proveedores: se coordina con ellos las materias primas, necesidades y salidas de los productos de la compañía. Bancos y entidades: porque son los que manejan el capital y con ellos se consiguen  financiaciones. Universidades e instituciones educativas: se tienen en cuenta por la necesidad de personal y educarlos en las determinadas temáticas. Medios de comunicación: programaciones y actividades a desarrollar.


Por otra parte la relación con los medios de  Comunicación lo que busca es el establecimiento de un continuo servicio informativo abierto a todo el mundo, dar respuestas a las preguntas que se creen con respecto a la organización y tener un seguimiento de la imagen de la organización.


No podemos dejar de tener en cuenta que se corre el riesgo de que nuestra información sea tergiversada y que los periodistas están afectados por factores personales, rutinas profesionales, formas de trabajar y desconfianzas.


Se debe tener en cuenta que los medios se comunican con el público general y con el especializado, manteniendo un cuidado permanente del  lenguaje. Se debe tener un canal constante para la comunicación con los medios y el  trabajo  hacerlo muy profesional y coherente. Es importante  tener en cuenta que a la hora de comunicarnos debemos tener el animo de informar sin olvidar los objetivos de nuestra organización, no debemos dar información parcializada, tenemos que ser objetivos y suministrar información importante para así ser incluidos en sus espacios.


Es bueno establecer un mismo canal, para que en el momento que los medios se dirijan a nosotros tengan un mismo interlocutor, establecer buenas relaciones con los periodistas para que seamos una buena fuente de información y pasemos a ser interlocutores validos ante los medios. Tener alguien ágil y eficaz  es clave, también se debe poseer  verdadera información, no mentir a la hora de informar a los medios para así pasar a tener credibilidad, la cual cuesta mucho mantener y alcanzar.

Normalmente las metodologías de trabajo utilizadas en Las organizaciones son las que manejan la información, ellos deben elegir el contacto, elegir a los periodistas adecuados hay que ver quiénes son los responsables en cada medio que abarcan el sector o ámbito en el que se enmarque nuestra organización.


La información se puede suministrar de dos formas, Indicando que la información es importante para el público y tratando  de llevar la nota, a periodistas que manejen el tema que nosotros tratamos de difundir. El personal encargado de manejar la información a suministrar debe hacer un análisis de campo mirando bien que es lo que se trata de difundir, el publico que se quiere alcanzar y mirar la actualidad de  la información y que tan importante puede llegar a ser para  nuestros clientes, hay que saber elegir el canal idóneo para que la información llegue bien.


Para el establecimiento de contactos con los periodistas se debe hacer un estudio de campo en el que miremos los perfiles de los periodistas, su reputación, el área en el que se desarrollan, hacer un contacto personal con ellos, tener datos como teléfonos empresariales y personales, el medio en el que más bien se desarrollan.
Cuando se va a iniciar contacto con algún periodista desconocido deberíamos presentarnos y explicarle cual es nuestra función, hacer llamadas para conocer opiniones con respecto a nuestras información, preguntarle como siente la relación entre la organización y el medio, que debería mejorar, tratar de hacer una especie de amistad para que las cosas sean mas fáciles en un futuro, tratar de que nosotros seamos una fuente de información importante; teniendo en cuenta lo anterior la comunicación externa será un éxito.