viernes, 11 de marzo de 2011

DEFINICIÓN DE RELACIONES PÚBLICAS- Ana María Silva Pérez

El concepto tradicional dice que las relaciones públicas se encargan de estudiar las relaciones entre la organización y sus públicos buscando siempre defender los intereses de las partes envueltas.

Se postula la necesidad de que concurran una serie de acciones comunicativas entre la organización y sus públicos tanto internos como externos para que exista una relación beneficiosa para ambos.

La organización permanentemente debe conocer qué le piden sus públicos, su entorno más inmediato para ir adaptándose a esas demandas. Para ello debe conocer a sus públicos, investigar sus necesidades y establecer los cambios necesarios para una mejora de las relaciones mutuas.
CONCEPTO GERENCIAL
A partir de los años 60 comienza a verse en las organizaciones la necesidad de mejorar su actividad desde adentro. Nace el profesional en las relaciones públicas y se incita la idea de que su función debe ser principalmente desde la perspectiva gerencial o directiva.

¿CUALES SON LOS OBJETIVOS GENERALES DE LOS GERENTES?
Obtener utilidad y bienestar, producir productos o servicios con garantía de calidad, ser competitivos en un mundo globalizado, contribuir al desarrollo nacional, tener sentido social, alcanzar prestigio, estabilidad personal y empresarial, y asegurar innovación y creatividad, entiéndase desarrollo.

Es indudable que las relaciones públicas tienen un componente escencial directivo, ya que más que comunicar, un relacionista público debe interpretar,conocer e investigar el entorno inmediato y lejano para hacer las modificaciones necesarias a la organización y debe estar dispuesto a participar en procesos estratégicos en las organizaciones para así servir de fuente intermediaria entre ésta y sus públicos .

Investigación en Relaciones Públicas



Las relaciones públicas son la voz de las organizaciones, fijan su identidad y misión institucional, velan por la reputación corporativa y gestionan las relaciones con todos los sistemas y subsistemas con que convive la corporación.

La investigación, como forma de acceso al conocimiento, es un  elemento fundamental durante todo el proceso de las relaciones públicas, una actividad interdisciplinar que se nutre de procedimientos y conceptos de otras disciplinas tales como la sociología, psicología, lingüística, publicidad, entre otras,  integrada a las ciencias sociales en general y en la comunicación en particular. Una actividad llamada a la construcción formal de su propia base teórica  y a la implantación de un proceso investigativo útil a sí misma para teorizar.

Tipos de investigación en relaciones públicas
Pavlik distingue varios tipos de investigación según su objeto de estudio:
1.Investigación aplicada: Está diseñada para solucionar problemas prácticos concretos y puede ser estratégica que determina objetivos, identifica públicos, y desarrolla estrategias; y de evaluación, que determina la eficacia de un programa de relaciones públicas en términos de consecución de objetivos.
2. Investigación básica: Construye la teoría sobre el proceso de las relaciones públicas y no soluciona problemas concretos, pero fundamenta un cuerpo de conocimientos sobre el que pueda descansar cualquier solución de problemas. Es abstracta y conceptual, pretende incrementar la comprensión de las relaciones causa-efecto y predecir situaciones futuras.
3. Investigación introspectiva: Se centra en la propia función de las relaciones públicas y es una forma de auto-examen que analiza si constituyen una verdadera profesión, cuáles son sus estándares, costumbres, características y las de los profesionales que la ejercen, cual es la función de las asociaciones o si los programas de estudio preparan adecuadamente a los futuros relacionistas.

Hasta mediados de los años 70 no comienzan a generalizarse las investigaciones en relaciones públicas, ante necesidad de explicar el valor añadido que aportan a las organizaciones para conseguir, entre otras cosas, explicar por qué y para qué es necesario invertir en las relaciones públicas.


Por: Manuela Escobar Ospina

PROPAGANDA

El papel de la propaganda consiste en  lanzar mensajes  y  acciones  con fines políticos e ideológicos   que busca trasmitir  algo de forma intencional para influir y persuadir a un grupo  de personas  logrando  que  estas  realicen ciertas acciones o piensen algo en común para controlar al emisor y manipularlo.
Las imágenes de los medios de difusión masiva  son máquinas hechas para que  triunfen los estereotipos: “figuras mayores” decía Roland Barthes  “de la ideología”.  Pues estas imágenes sirven  para ser mercancías de las industrias culturales, políticas  e ideológicas  para  canalizar las decisiones sin darnos cuenta, por lo cual la propaganda logra influir en la percepción y conducta pues crea un mundo inconsciente y engañoso, empleando varias técnicas como por ejemplo  influir a la hora de votar por algún candidato o  para pertenecer algún grupo como las Fuerzas Armadas de Colombia.
 Teniendo en cuenta que no siempre en la propaganda  se dice la verdad ya que en 1933 cuando Adolf Hitler durante la implementación de la llamada Solución Final, el asesinato masivo de los judíos europeos, los oficiales en los centros de exterminio forzaron a las víctimas del Holocausto a mantener la decepción necesaria para poder deportar los judíos de Alemania y la Europa ocupada lo más fácilmente posible. Los oficiales de los campos de concentración y exterminio forzaron a los prisioneros, muchos de los cuales serían asesinados en las cámaras de gas, a mandar postales a sus casas diciendo que los trataban bien y vivían en condiciones buenas. Así, las autoridades de los campos usaban la propaganda para cubrir las atrocidades y el asesinato masivo, así mismo, utilizaban la propaganda  para mostrar que a los judíos se les daba un trato  benévolo, además de incentivar al pueblo a luchar por la raza.
Siendo esto una muestra de cómo la propaganda  reduce a la sociedad  a un estado de masa y obstaculiza la estructuración de individuos capaces de discernir y de decidir libremente, además de reemplazar en la mente de los ciudadanos sustituyéndola por un conformismo y pasividad por medios mensajes e imágenes que controlan la sociedad.
Por otra parte la propaganda  se puede mostrar desde otras facetas, como defender la opinión pública en los partidos políticos, económicos, sociales etc. teniendo en cuenta que a pesar de estos aspectos siempre existirá un juego de intereses por el cual se buscara imponer pensamientos e ideales de forma silenciosa y a veces creando falsas apariencias.
Así mismo hay que tener muy claro que en este mundo mediático logran que elementos como el cine, la televisión, los spots publicitarios, las películas, catástrofes, series, comedias etc. logren persuadir como propagandas silenciosas que sin darnos cuenta sirven para manipular de forma oculta las mentes de las personas puesto que  con esto logran generar deseos, necesidades, temores o  frustraciones. Por lo cual, aquellos que tienen el poder, utilizan la propaganda para  crear criterios culturales y mecanismos sicológicos determinando el grado de aceptación del contenido que nos quieren mostrar.
Por otra parte, las élites y el estado dejaron de limitarse a comunicar con sus públicos con los medios tradicionales, por lo cual, utilizan estos elementos mencionados, cuando quieren tener la  certeza de ser advertido y escuchado es por esto que el estado se ha convertido  en uno de los primeros clientes de la propaganda para trasmitir sus mensajes por estas técnicas secretas para persuadir a los ciudadanos  que velan por su bienestar, por su seguridad, salud  o  calidad de vida ,además de estimular a las personas para que contribuyan financieramente con los movimientos y causas que defienden.
Por lo tanto, las organizaciones se convirtieron  en máquinas propagandísticas puesto que las tácticas de persuasión generan vulnerabilidad  y control en la sociedad para imponer normas, valores e ideologías  de forma permanente para mantener la estabilidad y orden en un país sin que el pueblo perciba la verdadera intención de lo que le quieren decir.


DIANA MARCELA SALAZAR LÓPEZ


ANTECEDENTES DE LAS RELACIONES PÙBLICAS

Puede decirse que las relaciones públicas se remontan a la antigüedad, pues ya en las sociedades tribales eran utilizadas en cierto modo para promover el respeto a la autoridad del jefe.
En la Antigua Grecia se fomentaba la discusión pública en el ágora y se persuadía al público haciendo uso del teatro. Los romanos introdujeron dos vocablos propios de la profesión: la Respública (‘cosa pública’) y la Vox Populi (‘voz del pueblo’).


Tras la caída del Imperio Romano y siguió una época de oscurantismo durante la Edad Media donde el desarrollo de las relaciones públicas fue casi nulo, pues no se permitía el libre debate de ideas.
Sin embargo, el Renacimiento trajo consigo la libertad de expresión y el libre intercambio de ideas que dieron gran impulso a la profesión, la cual creció sin cesar.
Sin duda, el país que más favoreció el crecimiento de las relaciones públicas desde esta época hasta la Segunda Guerra Mundial fue Estados Unidos. Se distinguen las siguientes etapas en esta época:
De 1600-1800 fuè un periodo marcado por las luchas por la independencia. las relaciones públicas sirvieron tanto a los fines de los colonos, quienes buscaban fomentar su independencia a través de diversos medios (entre ellos la prensa, el teatro, folletos), como a Gran Bretaña, que intentaba controlar a las colonias.
1800-1865 es un período que se caracterizò por la creciente importancia que adquiere la opinión pública. Se debatían diversos temas: la esclavitud, el sufragio femenino, el laicismo, etcétera, y la incipiente prensa de masas era el vehículo de todas esas ideas.
1865-1900 Esta época estuvo marcada por una depresión económica que afectó terriblemente la imagen de los industriales. No se tenía conciencia de la importancia de contar con el favor del público y se hacía un uso indiscriminado de las «falsas noticias» redactadas por los agentes de prensa.
1900-1919 Surge la figura de Ivy Lee como padre práctico de las relaciones públicas. Lee contribuyó sobremanera al crecimiento de la profesión, puesto que inició una política de puertas abiertas destinada a informar al público. Humanizó la profesión y dio cuenta de la importancia de hacer concordar la información pública con la privada. En 1917, Wilson como presidente electo de los Estados Unidos de América crea el Comité de Información Pública (también denominado Comité Creel), destinado a lograr que los ciudadanos estadounidenses apoyaran la entrada del país en la Primera Guerra Mundial, en lo que fue una clara utilización de las relaciones públicas con fines políticos. Cabe destacar que Wilson había llegado a la Casa Blanca bajo un programa político basado en la no intervención militar, lo que puso las cosas bastante difíciles a la Comisión Creel (conocida también como el Comité de los 12 sabios).
1919-1929 En este período surge destaca la figura de Edward Bernays como padre teórico de la profesión. Escribió varios libros delimitando las funciones y alcances de la misma y dedicó muchos esfuerzos a hacer relaciones públicas de las relaciones públicas, es decir, a mejorar la imagen de la profesión. El trabajo de Bernays destacó por la importancia que otorgó a la necesidad de escuchar al público y trabajar en función de sus necesidades.
1929-1941 Las relacionespública cobran gran importancia, ya que tras la Gran Depresión se hace sumamente necesario revindicar a las empresas y explicar su contribución al sistema económico.
Actualmente Las relaciones Publicas se generan en El arte de vincular comunicacionalmente una empresa con todos sus publicos sean estos internos, intermedios o externos, adecuando el mensaje para cada uno de ellos en conjunto a propositos previamente establecidos logrando una retroalimentacion positiva de parte de ellos.
atiendiendo a sus necesidades, favoreciendo así la mutua comprensión, y permitiendo que se use como una potente ventaja competitiva a la hora de pretender un posicionamiento.



Adriana Ramìrez Gòmez

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA RELACIONES PÚBLICAS

Las relaciones públicas nacen cuando la sociedad adquiere plena conciencia de que existe una necesidad de intercomunicación social y que el medio presuntamente idóneo para satisfacerla,  requiere de unos conocimientos o aptitudes.
ETAPAS:
La primera de las etapas comprende el periodo desde finales del siglo XIX hasta 1914, con su figura principal Ivy Ledbettter Lee considerado el padre de las relaciones publicas, quien humanizó la profesión e inició una política de puertas abiertas destinada a informar al público.
Todo lo anterior se desarrolló en el marco de una sociedad industrial donde no había respeto por los derechos de los obreros, exageradas jornadas laborales y poca remuneración. Dados estos hechos comenzaron a aparecer voces que denunciaban estos abusos, y gracias a estos hechos las organizaciones se vieron obligadas a mejorar las condiciones laborales y por eso necesitan de unas estrategias que ayuden a  explicárselas a la comunidad, gracias a ésto  los agentes de prensa emitían una información más abierta, verídica e imparcial.
Unos de los mayores aciertos de Lee, fue su trabajo con el magnate Rockefeller Jr,  quien lo contrató para que lo ayudara a mejorar la imagen de su compañía “Colorado Fuel and Iron Company” dado que tenia fuertes enfrentamientos con sus obreros. Las estrategias de Lee, fueron varias, entre ellas: hacer publicas la economía de las empresas de la familia, propagar las cifras de tasas e impuestos que eran abonados al Estado por parte de la organización, hacer donaciones a hospitales y la creación de la Fundación Rockefeller, estas inversiones mejoraron la imagen y la opinión pública.
La segunda etapa, enmarcada en el periodo entre 1914 y 1918, es llamada Progresiva Implantación. En 1917, Wilson como presidente de los Estados Unidos crea el Comité de Información Pública (también denominado Comité Creel), destinado a lograr que los ciudadanos estadounidenses apoyaran la entrada del país en la Primera Guerra Mundial, en lo que fue una clara utilización de las relaciones públicas con fines políticos. Lo que se demostró con la creación del Comité,  fue que con un equipo humano capacitado, presupuesto económico adecuado y tiempo suficiente, no sólo se puede defender una causa sino influir en la creación de opinión, adecuando los mensajes a los intereses de la nación.
La tercera etapa está comprendida entre los años 1918 y 1929, en este periodo aparece la figura de Edward Bernays, sociólogo y psicólogo, quien es el autor del primer libro de relaciones publicas llamado  “Crystallizing Public Opinion”   además logra insertar la disciplina en un campo mas académico y científico. El trabajo de Bernays se destacó por la importancia que otorgó a la necesidad de escuchar al público y trabajar en función de sus necesidades.
La generalización en los ámbitos privados y públicos, es la cuarta y ultima etapa de la historia de las Relaciones Públicas, y se desarrolla entre los años 1929 y 1945. Esta etapa esta enmarcada en una época donde la economía mundial es golpeada fuertemente, gracias a la gran depresión ocurrida en los Estados Unidos en el año 1929, Roosevelt era el presidente de turno, y dada la crisis que afrontaba su gobierno, éste intento rescatar del imaginario colectivo, el afán de superación gracias al esfuerzo de todos. Es así como se desarrolla una campaña de comunicación para explicarle al pueblo los profundos cambios en política económica con el  fin de buscar el apoyo y esfuerzo de todos. Se hace sumamente necesario reivindicar a las empresas y explicar su contribución al sistema económico.
En Europa también se comienza a utilizar las técnicas de comunicación, en el caso especifico de la propaganda nazi. Para Goebbels, ministro de propaganda, el objetivo no era la información sino la victoria. Con la repetición de mensajes cargados de alto nivel de persuasión, se logró convencer a los alemanes de que ellos eran la raza pura y que debían eliminar lo que nos fueran como ellos, y con esto de logró manipular la conducta del colectivo social y sus opiniones.